LA PALANCA
La palanca es un sistema de transmisión lineal. Es una barra que puede girar en torno a un punto de apoyo debido a la acción de dos fuerzas contrapuestas (Potencia y Resistencia). Encontramos palancas en muchos puntos de nuestra vida, como una cuchara, una pinza de confitería o un palillo de dientes.
Podemos distinguir cuatro elementos importantes dentro de la palanca:
- Potencia: La fuerza que aplicamos.
- Resistencia: Fuerza que tenemos que vencer.
- Brazo de potencia: Distancia que existe entre el punto donde aplicamos la potencia y el punto de apoyo.
- Brazo de resistencia: Distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.
Ademas, podemos distinguir tres clases de palancas:
- Palanca de 1ª clase: El punto de apoyo lo encontramos entre la resistencia y la potencia o fuerza que se ejerce.
- Palanca de 2ª clase: El punto de aplicación de la fuerza de resistencia lo encontramos entre el punto de la fuerza de acción y el punto de apoyo.
- Palanca de 3ª clase: En esta clase la potencia se encuentra en el centro.
Referencia y Autor: www.concurso.cnice.mec.es
LA POLEA
La polea es una rueda que tiene el perímetro exterior diseñado para facilitar el contacto con cuerdas o correas. Se utiliza para elevar cargas con mayor comodidad, ya que cambian el sentido de la fuerza.
Las poleas se pueden clasificar en:
- Polea fija: Su utilidad se centra en la elevación de cargas. En la polea fija, el eje se encuentra fijo y, por tanto, no se desplaza, solo gira al tirar de la cuerda.
- Polea móvil: Esta polea se une a la carga y no a la viga. Es una polea de correa con mucha utilidad para aplicar motores eléctricos a otras maquinas.
- Polipasto: Mezcla de poleas fijas y móviles que permiten elevar un gran peso con poca fuerza.
Referencia y autor: www.pixabay.com
EL POLIPASTO
Es un aparejo que combina poleas fijas y móviles recorridas por una sola cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo.
Los elementos técnicos del polipasto son:
- La polea fija tiene por misión modificar la dirección de la potencia que aplicamos sobre la cuerda. Esto ayuda a la elevación de cargas.
- La polea móvil tiene por objetivo dar ganancia mecánica al sistema.
- El cable transmite las fuerzas en los diferentes elementos.
Referencia y autor: www.concurso.cnice.mec.es
RUEDAS DE FRICCIÓN
Su función es transmitir el movimiento de una rueda o piñón a otra conducida a través de la fuerza de rozamiento. Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos o perpendiculares.
Según su posición, pueden ser:
- Ruedas de fricción exterior: Formadas por dos discos que se encuentran en contacto por sus periferias.
- Ruedas de fricción interior: Las ruedas de interior y de exterior giran en el mismo sentido.
- Ruedas de fricción troncocónicas: Sirven para dar el movimiento entre ejes, que tienen una prolongacion cortante. Su forma es de cono.
Referencia y autor: www.tecnoindustrialamd.weebly.com
TRANSMISIÓN POR CORREA
La transmisión por correas es un conjunto de dos poleas acopladas por medio de una correa, cuya finalidad es transmitir fuerzas y velocidades. Este sistema se emplea cuando no se quiere transmitir grandes potencias de un eje a otro. La fuerza se transmite por el efecto de rozamiento que ejerce la correa sobre la polea.
La correa de transmisión se clasifica en:
- Correas planas: Se emplean para transmitir el esfuerzo de giro y el movimiento de los motores a las maquinas.
- Correas trapezoidales: Permiten transmitir pares de fuerzas mas elevados, y una velocidad lineal de la correa mas alta.
- Correas dentadas: En estas correas, el acoplamiento se efectúa sobre poleas con dientes tallados. Se aplican para asegurar el agarre
Referencia y autor: www.pixabay.com
ENGRANAJES
El mecanismo de engranajes esta formado por dos ruedas dentadas engranadas entre si, formando un contacto lineal, unidas por un cierre. Se usa para transmitir movimientos giratorios.
Las dos principales características de los engranajes son:
- Los dientes: Estos se deben diseñar para que encajen con los otros.
- La velocidad: La velocidad de entrada y salida esta inversamente relacionada con el numero de dientes de las ruedas a la que están conectados.
Referencias y autor: www.pixabay.com
TRANSMISIÓN POR CADENA
Este tipo de transmisión actúa de acuerdo con el principio de engranajes. Es un sistema de transmisión situado a cierta distancia. Cada eje se conecta a una rueda dentada, y entre ellas se hace pasar una cadena que engrana ambas ruedas realizando el movimiento circular por empuje. Tiene unas eslabones unidos por pasadores que permiten dar seguridad a la flexibilidad de la cadena.
Según su aplicación, se clasifican en:
- Cadenas de carga: Sirven para suspender, bajar cargas y elevar.
- Cadenas impulsoras: Sirven para transmitir energía mecánica.
- Cadenas de tracción: Sirven para mover cargas.
Referencia y autor: www.pixabay.com
RUEDAS
Una rueda es un objeto mecanico que tiene forma de disco, con un orificio central, por el que entra un eje para dar el movimiento y sustentar. La composicion de la rueda esta formado por un eje que le guia y por un soporte, que se encarga de controlar la posicion del eje.
Las ruedas mas utilizadas son:
- La rueda dentada: Sirve para la transmision del movimiento giratorio entre ejes.
- Rueda de transporte: Sirve para reducir el rozamiento con el suelo.
- Rueda de palas: Sirve para tener un movimiento giratorio a partir del movimiento de un fluido.
Referencia y autor: www. pixabay.com
PIÑON CREMALLERA
Tiene por objetivo la transformación de un movimiento de rotación o circular en un movimiento rectilíneo o viceversa. Este mecanismo transforma el movimiento giratorio de un eje, en el que va montado un piñón, en movimiento rectilíneo, al engranar los dientes del piñón con los dientes de una barra denominada cremallera que se desplaza longitudinalmente. Cuando el piñón gira sus dientes empujan los de la cremallera, provando un desplazamiento lineal.
Entre las aplicaciones mas importantes destacan:
- Taladradores de columna: El mecanismo controla la subida y bajada de la taladradora.
- Puertas de garaje automática: En este mecanismo el movimiento circular se transforma al girar la llave en el movimiento lineal alternativo del cerrojo al correrse el mismo.
- Direccion de los vehiculos: El piñón esta fijo a la barra de dirección y al volante.
Referencia y Autor: www.pixabay.com
TORNILLO TUERCA
Este mecanismo nos permite modificar un movimiento giratorio en otro lineal, o al revés. Se emplea en la conversión de un movimiento giratorio en uno lineal continuo cuando sea necesaria una fuerza de apriete o una desmultiplicacion muy grande. Si el tornillo gira y se mantiene fija la orientatacion de la cuerda, el tornillo avanza con movimiento rectilíneo dentro de ella. Este sistema nos permite conseguir una gran reducción de velocidad al tiempo que transformamos los movimientos de giro de un motor en otro lineal.
Las utilidades mas practicadas son:
- Unión desmontable de objetos.
- Mecanismos de desplazamiento.
Referencias y Autor: www.pixabay.com
MANIVELA- TORNO
La manivela consiste en una barra que esta sujeta a un eje al que hace girar. Este eje esta unido a un torno que al girar recoge una cuerda que arrastra un objeto. La manivela esta compuesta de dos rama, una de las cuales se fija por un extremo en el eje de la maquina, y la otra forma de mango que sirve para mover el brazo. El torno por otra parte consiste en un cilindro que lleva acoplado en uno de sus extremos la manivela que sirve para dotarlo de un movimiento circular.
Referencia y Autor: www.tecnoapostol.wordpress.com
BIELA- MANIVELA
Este mecanismo transforma el movimiento circular de la manivela en un movimiento alternativo del pie de una biela, que es una barra rígida, cuyo extremo articulado y unido a la manivela. El sistema manivela permite convertir el movimiento giratorio continuo de un eje en uno lineal alternativo en el pie de la biela. Ademas permite el proceso contrario.
Este mecanismo esta formado por las siguientes partes:
- Mecanismo de Biela - Manivela.
- Radio de la Manivela.
- Carrera de elemento reciproco.
Al dar la manivela un giro completo, el elemento recícropo recorre dos trayectorias rectilineas en la misma direccion pero con sentidos opuestos.
Referencia y Autor: www.pixabay.com
CIGÜEÑAL
Es un mecanismo que permite que varias bielas se muevan a la vez con movimiento lineal alternativo a partir del giratorio que se imprime al eje del cigüeñal, o al revés. Es la unión de varios mecanismos de biela-manivela. El cigüeñal se comporta como una serie de palancas acopladas sobre un mismo eje. Dentro del cigüeñal, cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y dos brazos que acaban en el eje giratorio del cigüeñal.
El cigüeñal se divide en cuatro partes basicas:
- Eje: Sirve de guia en el giro.
- Muñequilla: Sirve de asiento a las cabezas de las bielas.
- Cuello: Permite guiar el giro al unirlo a soportes adecuados.
- Brazo: Es la pieza de union entre el cuello y la muñequilla.
Referencia y autor: www.pixabay.com
LEVA
Es un elemento mecanico que va sujetado a un eje, y tiene un contorno con forma especial. La leva es un disco con un perfil externo circular sobre el que se apoya el seguidor de leva destinado a seguir las variaciones del perfil de la leva cuando esta gira. Es un mecanismo no reversible, por lo que el movimiento alternativo del seguidor no puede ser transformado en un movimiento circular para la leva.
Referencia y autor: www. pixabay.com
EXCÉNTRICA
Es una variacion del mecanismo leva-seguidor. Produce una transformacion circular-rectilineo alternativo. Es una rueda cuyo eje de giro no coincide con el centro de la circunferencia. Transforma el movimiento de rotacion en un movimiento lineal, es como una leva particular.
En la excentrica se diferencian tres partes:
- El eje de giro: Guia el movimiento giratorio y esta situado en el punto central del disco.
- El eje excentrico: Al girar el disco, este eje describe una circunferencia cuya radio viene determinado por la distancia al eje de giro, y esta situado paralelo al eje de giro.
- El disco: Parte sobre el que se situan los dos ejes.
Referencia y autor: www.e-ducativa.catedu.es
TRINQUETE
Mecanismo que permite girar a un engranaje solo hacia un lado, impidiendo la vuelta de éste. Se utiliza cuando se requiera asegurar un sentido unico de giro, impidiendo que la carga se convierta en elemento motriz cuando la fuerza de elevacion cesa. Deriva de la rueda dentada, pero no tiene las mismas funciones.
Existen diferentes tipos de trinquetes:
- Reversible
- Retencion
- Accionamiento
- Irreversible
Referencia y autor: www.pixabay.com
LA POLEA
La polea es una rueda que tiene el perímetro exterior diseñado para facilitar el contacto con cuerdas o correas. Se utiliza para elevar cargas con mayor comodidad, ya que cambian el sentido de la fuerza.
Las poleas se pueden clasificar en:
- Polea fija: Su utilidad se centra en la elevación de cargas. En la polea fija, el eje se encuentra fijo y, por tanto, no se desplaza, solo gira al tirar de la cuerda.
- Polea móvil: Esta polea se une a la carga y no a la viga. Es una polea de correa con mucha utilidad para aplicar motores eléctricos a otras maquinas.
- Polipasto: Mezcla de poleas fijas y móviles que permiten elevar un gran peso con poca fuerza.
Referencia y autor: www.pixabay.com
EL POLIPASTO
Es un aparejo que combina poleas fijas y móviles recorridas por una sola cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo.
Los elementos técnicos del polipasto son:
- La polea fija tiene por misión modificar la dirección de la potencia que aplicamos sobre la cuerda. Esto ayuda a la elevación de cargas.
- La polea móvil tiene por objetivo dar ganancia mecánica al sistema.
- El cable transmite las fuerzas en los diferentes elementos.
Referencia y autor: www.concurso.cnice.mec.es
RUEDAS DE FRICCIÓN
Su función es transmitir el movimiento de una rueda o piñón a otra conducida a través de la fuerza de rozamiento. Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes paralelos o perpendiculares.
Según su posición, pueden ser:
- Ruedas de fricción exterior: Formadas por dos discos que se encuentran en contacto por sus periferias.
- Ruedas de fricción interior: Las ruedas de interior y de exterior giran en el mismo sentido.
- Ruedas de fricción troncocónicas: Sirven para dar el movimiento entre ejes, que tienen una prolongacion cortante. Su forma es de cono.
Referencia y autor: www.tecnoindustrialamd.weebly.com
TRANSMISIÓN POR CORREA
La transmisión por correas es un conjunto de dos poleas acopladas por medio de una correa, cuya finalidad es transmitir fuerzas y velocidades. Este sistema se emplea cuando no se quiere transmitir grandes potencias de un eje a otro. La fuerza se transmite por el efecto de rozamiento que ejerce la correa sobre la polea.
La correa de transmisión se clasifica en:
- Correas planas: Se emplean para transmitir el esfuerzo de giro y el movimiento de los motores a las maquinas.
- Correas trapezoidales: Permiten transmitir pares de fuerzas mas elevados, y una velocidad lineal de la correa mas alta.
- Correas dentadas: En estas correas, el acoplamiento se efectúa sobre poleas con dientes tallados. Se aplican para asegurar el agarre
Referencia y autor: www.pixabay.com
ENGRANAJES
El mecanismo de engranajes esta formado por dos ruedas dentadas engranadas entre si, formando un contacto lineal, unidas por un cierre. Se usa para transmitir movimientos giratorios.
Las dos principales características de los engranajes son:
- Los dientes: Estos se deben diseñar para que encajen con los otros.
- La velocidad: La velocidad de entrada y salida esta inversamente relacionada con el numero de dientes de las ruedas a la que están conectados.
Referencias y autor: www.pixabay.com
TRANSMISIÓN POR CADENA
Este tipo de transmisión actúa de acuerdo con el principio de engranajes. Es un sistema de transmisión situado a cierta distancia. Cada eje se conecta a una rueda dentada, y entre ellas se hace pasar una cadena que engrana ambas ruedas realizando el movimiento circular por empuje. Tiene unas eslabones unidos por pasadores que permiten dar seguridad a la flexibilidad de la cadena.
Según su aplicación, se clasifican en:
- Cadenas de carga: Sirven para suspender, bajar cargas y elevar.
- Cadenas impulsoras: Sirven para transmitir energía mecánica.
- Cadenas de tracción: Sirven para mover cargas.
Referencia y autor: www.pixabay.com
RUEDAS
Una rueda es un objeto mecanico que tiene forma de disco, con un orificio central, por el que entra un eje para dar el movimiento y sustentar. La composicion de la rueda esta formado por un eje que le guia y por un soporte, que se encarga de controlar la posicion del eje.
Las ruedas mas utilizadas son:
- La rueda dentada: Sirve para la transmision del movimiento giratorio entre ejes.
- Rueda de transporte: Sirve para reducir el rozamiento con el suelo.
- Rueda de palas: Sirve para tener un movimiento giratorio a partir del movimiento de un fluido.
Referencia y autor: www. pixabay.com
PIÑON CREMALLERA
Tiene por objetivo la transformación de un movimiento de rotación o circular en un movimiento rectilíneo o viceversa. Este mecanismo transforma el movimiento giratorio de un eje, en el que va montado un piñón, en movimiento rectilíneo, al engranar los dientes del piñón con los dientes de una barra denominada cremallera que se desplaza longitudinalmente. Cuando el piñón gira sus dientes empujan los de la cremallera, provando un desplazamiento lineal.
Entre las aplicaciones mas importantes destacan:
- Taladradores de columna: El mecanismo controla la subida y bajada de la taladradora.
- Puertas de garaje automática: En este mecanismo el movimiento circular se transforma al girar la llave en el movimiento lineal alternativo del cerrojo al correrse el mismo.
- Direccion de los vehiculos: El piñón esta fijo a la barra de dirección y al volante.
Referencia y Autor: www.pixabay.com
TORNILLO TUERCA
Este mecanismo nos permite modificar un movimiento giratorio en otro lineal, o al revés. Se emplea en la conversión de un movimiento giratorio en uno lineal continuo cuando sea necesaria una fuerza de apriete o una desmultiplicacion muy grande. Si el tornillo gira y se mantiene fija la orientatacion de la cuerda, el tornillo avanza con movimiento rectilíneo dentro de ella. Este sistema nos permite conseguir una gran reducción de velocidad al tiempo que transformamos los movimientos de giro de un motor en otro lineal.
Las utilidades mas practicadas son:
- Unión desmontable de objetos.
- Mecanismos de desplazamiento.
Referencias y Autor: www.pixabay.com
MANIVELA- TORNO
La manivela consiste en una barra que esta sujeta a un eje al que hace girar. Este eje esta unido a un torno que al girar recoge una cuerda que arrastra un objeto. La manivela esta compuesta de dos rama, una de las cuales se fija por un extremo en el eje de la maquina, y la otra forma de mango que sirve para mover el brazo. El torno por otra parte consiste en un cilindro que lleva acoplado en uno de sus extremos la manivela que sirve para dotarlo de un movimiento circular.
Referencia y Autor: www.tecnoapostol.wordpress.com
BIELA- MANIVELA
Este mecanismo transforma el movimiento circular de la manivela en un movimiento alternativo del pie de una biela, que es una barra rígida, cuyo extremo articulado y unido a la manivela. El sistema manivela permite convertir el movimiento giratorio continuo de un eje en uno lineal alternativo en el pie de la biela. Ademas permite el proceso contrario.
Este mecanismo esta formado por las siguientes partes:
- Mecanismo de Biela - Manivela.
- Radio de la Manivela.
- Carrera de elemento reciproco.
Al dar la manivela un giro completo, el elemento recícropo recorre dos trayectorias rectilineas en la misma direccion pero con sentidos opuestos.
Referencia y Autor: www.pixabay.com
CIGÜEÑAL
Es un mecanismo que permite que varias bielas se muevan a la vez con movimiento lineal alternativo a partir del giratorio que se imprime al eje del cigüeñal, o al revés. Es la unión de varios mecanismos de biela-manivela. El cigüeñal se comporta como una serie de palancas acopladas sobre un mismo eje. Dentro del cigüeñal, cada manivela consta de una parte llamada muñequilla y dos brazos que acaban en el eje giratorio del cigüeñal.
El cigüeñal se divide en cuatro partes basicas:
- Eje: Sirve de guia en el giro.
- Muñequilla: Sirve de asiento a las cabezas de las bielas.
- Cuello: Permite guiar el giro al unirlo a soportes adecuados.
- Brazo: Es la pieza de union entre el cuello y la muñequilla.
Referencia y autor: www.pixabay.com
LEVA
Es un elemento mecanico que va sujetado a un eje, y tiene un contorno con forma especial. La leva es un disco con un perfil externo circular sobre el que se apoya el seguidor de leva destinado a seguir las variaciones del perfil de la leva cuando esta gira. Es un mecanismo no reversible, por lo que el movimiento alternativo del seguidor no puede ser transformado en un movimiento circular para la leva.
Referencia y autor: www. pixabay.com
EXCÉNTRICA
Es una variacion del mecanismo leva-seguidor. Produce una transformacion circular-rectilineo alternativo. Es una rueda cuyo eje de giro no coincide con el centro de la circunferencia. Transforma el movimiento de rotacion en un movimiento lineal, es como una leva particular.
En la excentrica se diferencian tres partes:
- El eje de giro: Guia el movimiento giratorio y esta situado en el punto central del disco.
- El eje excentrico: Al girar el disco, este eje describe una circunferencia cuya radio viene determinado por la distancia al eje de giro, y esta situado paralelo al eje de giro.
- El disco: Parte sobre el que se situan los dos ejes.
Referencia y autor: www.e-ducativa.catedu.es
TRINQUETE
Mecanismo que permite girar a un engranaje solo hacia un lado, impidiendo la vuelta de éste. Se utiliza cuando se requiera asegurar un sentido unico de giro, impidiendo que la carga se convierta en elemento motriz cuando la fuerza de elevacion cesa. Deriva de la rueda dentada, pero no tiene las mismas funciones.
Existen diferentes tipos de trinquetes:
- Reversible
- Retencion
- Accionamiento
- Irreversible
Referencia y autor: www.pixabay.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario